domingo, 30 de marzo de 2008

RESEÑA

DESDE LOS TESTS HASTA LA INVESTIGACION EVALUATIVA ACTUAL, UN SIGLO, EL XX, DE INTENSO DESARROLLO DE LA EVALUACION EN LA EDUCACION.


Tomas Escudero Escorza

Tescuder@posta.unizar.es

Este artículo presenta una revisión, critica del desarrollo histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa durante el siglo XX.

El autor se traslada a trabes de la historia, citando a varios autores, que hablan de los procedimientos que se empleaban en la China Imperial para seleccionar a los altos funcionarios, de igual manera cita a Cicerón y a San Agustín hablando de cómo en sus escritos mencionan planteamientos sobre evaluación.

Al paso por la historia también menciona como en la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter formal.

Siguiendo con el recorrido, ya en el Siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, las instituciones educativas, elaboran e introducen las normas sobre la utilización de exámenes escritos.

Entrando ya en el Siglo XIX, se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación.

Ya a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX se menciona un trabajo de J: M: Rice y se dice que es la primera investigación evaluativo en educación. Se habla también de los tests psicometricos y como se desarrolla la actividad evaluativo conocida como “Testing” y que se define por medición y Tests de rendimiento.

El autor habla de los diferentes tipos de tests sin embargo los test psicológicos son los que se creen tuvieron mayor impacto, mencionando que los de Stanford Bidet como uno de los mas conocidos de la historia de la psicometría.

También en el, escrito se habla de la verdadera evaluación educativa, la gran reforma Tyleriana que fue bien acogida por los especialista en el desarrollo curricular y de los profesores, su esquema era racional y se apoyaba en una tecnología clara y fácil de entender y aplicar.

Ya en los años sesenta se empieza a tomar interés por algunas llamadas de atención de Tyler, relacionado con la eficacia de los programas y el valor intrínsico de la evaluación para la mejora de la educación.

El autor hace mención de los personajes que tienen una influencia decisiva, que fueron Cronbach y Scriven.

Se hace mención de los análisis de Cronbach donde se menciona las siguientes sugerencias:

- Asociar el concepto de evaluación a la toma de decisiones

- La evaluación que se usa para mejorar un programa mientras este está aplicando.

- Poner en cuestión la necesidad de que los estudios evaluativos sean de tipo comparativo

- Se pone en cuestión los estudios a gran escala

y las aportaciones de Scrive fueron:

- Establece de forma tajante la diferencia entre la evaluación como actividad metodologiíta

- Menciona dos formas de evaluación: formativa y sumstiva

- Crítica al énfasis que la evaluación a la consecución de objetivos previamente establecidos

- También menciona la distinción entre la evaluación intrínseca y extinsica

Se llega a los años setenta, donde se consolida la investigación evaluativo y el autor menciona de nuevo las aportaciones como por ejemplo los modelos de Guba y Lincoln donde hablan de mas de cuarenta modelos

Cuando se llega a finales de los ochenta, Guba y Lincoln, ofrece otra alternativa evaluadora que denominaron como de cuarta generación, esta se extiende en la explicación de la naturaleza y característica del paradigma constructivita en contra posición con las del positivismo, en la cual se habla de pasos o fases.

Siguiendo por el recorrido el autor menciona a Stuffebean y sus criterios básicos y son los siguientes: las necesidades educativas, la equidad. la factibilidad y la extensión.

Por ultimo el autor hace mención de las visiones o enfoques alternativos las cuales son:

- La visión fuerte hacia la toma de decisiones

- La visión débil hacia la toma de decisiones

- La visión relativista

- La visión de la descripción fértil, rica y completa

- La visión del proceso social

- La visión constructivita de la cuarte generación

- La evaluación iluminativa.

Volviendo al escrito de Escudero, este con su narrativa lleva al lector por un sendero, donde da a conocer las aportaciones y posturas de diferentes personajes como; Guba, Lincoln, Tyler, Scriven, Stuffebean.para mencionar algunos.


Es importante mencionar que estas aportaciones fueron de gran importancia para el desarrollo de la evaluación, ya que como dice Escudero, se inicia con el test y en la actualidad es un método de investigación evaluativo.

viernes, 28 de marzo de 2008

TRABAJO COLABORATIVOS

TRABAJO COLABORATIVO

Sesión 1

Con base en los prerrequisitos presentados durante la tele sesión.

Cuadro sinóptico.




Sesión 2

CÓDIGO DE ÉTICA

1.-Tener empata y escuchar con atención propuestas, razones de los demás, para comprender mejor el comportamiento de oras personas, ante de tomar decisiones o de emitir un juicio.

2.- Mantener la igualdad en el trato con las personas de forma imparcial y evitar subestimar o sobrestimar a las personas.

3.- Compartir el conocimiento adquirido

4.- Respetar los aspectos privados de otros y defender los derechos propios sin atentar contra las libertades de los demás.

5.- Mantener una posición inamovible sobre los aspectos morales.

6.- Manifestar lealtad .para cumplir los compromisos obtenidos

7.- Ser honesta en toda actividad, usar y mostrar información verídica o advertir, en su defecto, sobre la incertidumbre en los datos.

8.- Respetar la privacidad y mantener en secreto la información confiada por las demás personas.

9.- Tener cordialidad y mostrar buenos modales en el trato con toda persona, sin importar si tiene opiniones diferentes.

10.- Respetar los derechos de autor, mencionando debidamente alas personas que contribuyen en la realización de los trabajos científicos.

Trabajo colaborativo de la sesión 2.

1.- Aspectos más significativos de la tele sesión.

En la sesión se trato sobre la reflexión de la ética que puede aplicarse en cualquier actividad, si mencionamos, la investigación debemos reflexionar todavía mas en la ética.

También se comento que la ética en la investigación educativa es un medio para el conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana.

La ética tiene tres elementos que pueden ayudar a entender y reflexionar, son la educación, comunicación e investigación.

2.- Aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigación.

- El manejo de las fuentes de consulta.

- Claridad en los objetivos de la investigación

- Transparencia de los datos obtenidos

- Confidencialidad

- Profundidad en el desarrollo del tema.

3.- Compromiso ético en la investigación en ciencias sociales.

El compromiso social se refiere a la utilizaron responsable de la investigación como medio para el conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición y vida humana;

4.- La ética actual sociedad que estamos viviendo.

Los procesos propios de la evolución de la sociedad, la influencia de otros países así como el proceso de globalización o el uso de la tecnología, son sin duda detonantes en la modificación de costumbres, creencias y la visualización de la moral y la ética que ha sido afectada por todos los avances ya mencionados al grado que pocas personas conocen lo que es un código de ética.

5.- Para mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo

En mi trabajo es necesario que todos los trabajadores tengamos tolerancia unos con otros, en cuestión de opiniones, trabajo, pensamiento etc.

En mi persona:

- Cumplir con mi trabajo en tiempo y forma

- Tener buenas relaciones laborales con compañeros y jefes

- Atender oportunamente a los pacientes que necesiten mis cuidados.

Trabajo Colaborativo Sesión 3

1.- ¿Cuales son los aspectos más significativos de la tele sesión de hoy?

Los temas mas significativos de esta sesión fueron, La investigación, complejidad, incertidumbre, transdiciplinariedad e interdisciplinariedad.

La doctora Galván comento que cuando estamos en el campo de la investigación es importante estar abierto a la incertidumbre que nos conduce a lo que a la construcción de hipótesis, recordó que lo deductivo son las ideas que traemos al inicio de la investigación y lo inductivo son todos aquellos elementos que a partir de la investigación es necesario incluirlas.

La Dra. Galván nos dijo que la transdiciplinariedad busca explicar el fenómeno educativo a la manera de un campo de estudio, que interactúen todas las disciplinas y que se vincula con otras especialidades.

Con respecto a la interdisciplinariedad la Dra. Galván comento que cada una de las disciplinas que se involucran en la investigación, aportan su punto de vista de acuerdo a su especialidad de cada uno de los involucrados en la investigación. También dijo que esta busca la relación entre la teoría y practica y entre practica teoría.

2.- ¿Como puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional especifico y a mi labor profesional?

Una vez entendido los conceptos, es necesario que los incorporemos diariamente, observando y convirtiendo los fenómenos que se presentan en nuestro quehacer diario en temas de estudio.

La trasdiciplinariedad y la interdisciplinariedad las vemos en nuestro ámbito laboral al día por dar un ejemplo en el área del quirófano, se necesitan de varias disciplinas para llevar acabo una cirugía por mencionar algunas; medico, enfermera anestesiólogo, intendente, archivista, laboriotista, mantenimiento.

La complejidad y la incertidumbre de igual podemos visualizarlas en nuestros procesos de atención.

3.- ¿Cual seria una experiencia en donde se plasme la idea de la complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinnariedad, que podamos identificar?

En este mundo globalizado vivimos una realidad compleja donde la incertidumbre puede ser una característica de cualquier ámbito de nuestra realidad social .cual seria mi experiencia puedo mencionar que el uso de las tecnologías en mi desarrollo profesional es muy importante ya que en la actualidad, un cirujano puede realizar una cirugía por vía Internet, con un robot, o también el avance de la medicina en los tratamientos de invasión mínima.

Sesión 3

Lectura y análisis de artículo.

1.- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto interdisciplinariedad?

a) El primero seria un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retomar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucauult y Deleuze, Tarea en extremo titánica, No obstante, en 1637 se publica la obra de descartes, el discurso del método, donde se da la división entre sujeto y objeto. Con esta división comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aun hoy siguen fragmentándose.

b) En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad. Según Martín Landau,Harold Proshnky y William Ittelso, el primero va desde la primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inicio relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales. Las primeras cooperaciones fueros a nivel bilateral pero la creación de la UNESCO inicio la cooperación a nivel internacional que aun perdura.

2.- ¿En base en la lectura, cual diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Cada una de las topologías analizadas por el autor, intenta dar cuenta del aspecto principal según el cual es posible abordar el tema de lo “no disciplinar” ya sea con los métodos y las metodologías, las teorías y los conceptos, un problema compartido, un mismo objeto de estudio, un abordaje operativo o una disciplina como nexo articulador.

Tratando de aprender esta nueva dimensión de trabajo es como nacen dos tendencias, una llamada fuerte y otra débil. La tendencia fuerte puede verse en los trabajos “interdisciplinarios “que luego terminan con la formación de una nueva disciplina

En la interdisciplinariedad llamada débil, no se culmina con la emergencia de una nueva disciplina, sino que entre las participan se dan diversos intercambios y solo una parte de ella es utilizada.

3.- ¿Cuales son las cinco topologías de lo no “disciplinar” manejadas por el autor y en que consisten?

1.- La Interdisciplinariedad lineal tipo 1.

Se da cuenta cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprension. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto esta determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones.

2.- La interdisciplinariedad lineal tipo 2

Esta disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información, un concepto, pero cada una conserva sus límites y dinámica. La disciplina 2 puede o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.

3.- La interdisciplinariedad Dialéctico. Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambien recíprocamente, hay interacción intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varia de una topología a otra.

4.- El nivel Dialéctico Fractal Simple, existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que n origen.

5.- El nivel Dialéctica Frac tal Complejo, en el cual se dan niveles intermedios, que son niveles complejos de interacción y donde se requieren altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión practica solo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos.

4.- ¿A cual de las topologías correspondería la Zoosemiotica?

La zoosemiotica es la ciencia que estudia el intercambio de señales que se da entre animales, de cualquier especie, por medio de la comunicación celular y biológica. Tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entré si.

Cada disciplina aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión, por lo tanto la zoosemiotica corresponde a la topología lineal 1.

5.- ¿De acuerdo a tus propias palabras. Como definiría a la transdisciplinariedad?

Es un proceso de construcción de conocimiento que se logra con la interacción de información, experiencias y vivencias que se obtienen en la formación de un profesionista para tomar decisiones y abordar problemas en un campo de su desarrollo profesional y social.

También consideramos que la trasdisciplinariedad nos permite explicar el fenómeno educativo y social, donde otras disciplinas nos ayudan a dar respuesta a un objeto de estudio.

Sesión 4

1.- ¿Cuál es la reflexión /descubrimiento mas relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión.

Se puede considerar que lo mas importante o relevante fue la identificación las semejanzas y diferencias de los conceptos de la investigación y evaluación.

Es importante no confundir la evaluación con la investigación porque aunque son semejantes ya que ambas son indagaciones disciplinadas pero son diferentes en relación a los fines que persiguen, ya que en la investigación se busca el conocimiento, mientras que el la evaluación se emiten juicios de valor.

2.- ¿Cómo definirían a la investigación educativa y como la evaluación educativa?

Evaluación educativa: proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación para poder en función de los datos obtenidos juicios de váhalo que permite orientar la acción o la toma de decisiones.

Investigación educativa: proceso por el cual podemos mejorar nuestra práctica, crear nuevas estrategias didácticas y generar acciones que posibiliten plasmar cada día nuestra contribución al mejoramiento de la comunidad educativa.

3.- ¿En que contexto de la comunicación y las tecnologías educativas ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuales de la evaluación educativa y/o social?

Investigación educativa-El uso de la computadora (programas especializados en alguna materia), La Enciclopedia en la primaria, y los estudios a distancia actuales La maestría que estudiamos.

Evaluación educativa.- Evaluación basada en el curriculum, Mejorar la calidad de la educación, mejora los centros docentes con la enciclopedia, la realización de planes de mejora.

4.- ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra practica profesional?

Todo lo visto en la tele sesión nos ayuda a mejorar desde el lugar donde trabajamos (infraestructura) hasta nuestros procesos de atención con nuestros usuarios que pueden ser externos o internos (pacientes, compañeros, familiares) como ya sabemos se hablo de la investigación y la evaluación educativa , y podemos preguntar se puede llevar a cabo en un hospital ¡claro que si porque vamos a estucar al paciente , al familiar, y al mismo compañero que nos pida ayuda en el conocimiento de algún proceso que no supiera realizar, también la investigación nos sirve para resolver algún problema que se detecte por medio de la misma.

viernes, 22 de febrero de 2008

Ensayo: Como llegar a la etica de la compresión

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA




CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


“MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS CON ENFOQUE EN SALUD”

NOMBRE:

HORTENCIA HERNÁNDEZ


TUTOR:

RAÚL PORRAS RIVERA

GRUPO 01

SEDE:

GUADALAJARA

TÍTULO:

COMO LLEGAR A LA ÉTICA DE LA COMPRESIÓN

COMO LLEGAR A LA ÉTICA DE LA COMPRESIÓN

INTRODUCCIÓN

El problema de la compresión se ha vuelto crucial para los humanos, recordemos que la compresión no se puede digitar , ya que no es lo mismo educar para la comprender las matemáticas, que educar para comprensión humana, este problema esta doblemente polarizado, mientras que un poleos de la compresión entre humanos , donde se ven relaciones entre personas, culturas ,pueblos y naciones , el otro polo es el de las relaciones particulares entre familias y son estas las mas afectadas por la incomprensión.

No es fácil introducir la ética en el pensamiento del individuo, ya que de acuerdo con Morin, existen obstáculos que amenazan este proceso, tales como el ruido, polisemia, egocentrismo entre otros.

La ética de la comprensión es un arte de vivir, que nos pide en primer lugar comprender de manera desinteresada, también pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar.

La comprensión no excusa ni acusa, nos pide evitar la condena perentoria irremediable por lo que es importante realizar lo que nos pide Edgar Morín; enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la comunidad.

Es tan importante introducir en la formación del ser humano, comprensión y la ética desde que se inicie con la educación y este debe de ser desde el preescolar hasta llegar a nivel profesional, esto nos ayuda a crear estudiantes investigadores honestos con ética de la investigación y se lograría evitar el plagio intelectual.


DESARROLLO

La situación actual en la tierra se podría considerar paradójica, porque si consideramos que la solidaridad del humano hacia la vida y la muerte, hacen que estén ligados unos a otros, por otro lado la comunicación triunfa por los avances tecnológicos por el que el planeta atraviesa porque se pueden utilizar desde un teléfono, redes, fax, celulares miden, Internet, por mencionar algunos, mas sin embargo a pesar de poder comunicarnos con los diferentes medios antes mencionados, la incomprensión sigue estando presente, puesto que la incomprensión no puede digitarse y consideráramos, que no es lo mismo educar para comprender algunas disciplinas que educar para la comprensión humana.

El problema existente de la comprensión tal como nos dice Morin en su escrito es la doble polaridad de la misma , donde un polo encontramos la comprensión humana y en esta se hallan los encuentros y relaciones entre las personas ,culturas, pueblos que se multiplican formando nuevas relaciones e interacciones entre las mismas, en el otro polo menciona Morin serian las relaciones entre familias y estas son las que están mas amenazadas por la incomprensión.

Sabemos que el comprender implica un proceso, donde la empatía, la identificación y la proyección, deben de estar presentes, para que con ello se pueda tener apertura, simpatía y generosidad.

Pero existen varios obstáculos para llegar a la comprensión, de los que se pueden mencionar ,la polisemia que es, la noción enunciada en un sentido y se entiende en otro también se encuentran el ruido en donde la transmisión de la información crea los malentendidos o el no entendimiento, también como obstáculo podemos mencionar la incomprensión de valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura como son las sociedades tradicionales en donde se observa, el respeto al anciano, la obediencia incondicional de los niños ó la esencia religiosa y finalmente el obstáculo que estando de acuerdo con Morin es el mas importante “La imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra ”(1) para la cual nos preguntamos ¿Por qué no podemos cambiar procesos mentales establecidos y arraigados?

Pero además de los obstáculos antes mencionados podemos encontrar el egocentrismo, etnocentrismo y el socio centrismo cuya característica común es la considerarse el centro del mundo y considerar como secundario, insignificante u hostil lo que s externo.

Aquí haremos un paréntesis para ejemplificar estos obstáculos de la comprensión en nuestra vida profesional.

Como menciona Morin, el egocentrismo cultiva laself-deception en uno mismo y esto se da por la auto justificación, la autorregulación y la tendencia de adjudicar a los demás extraños o no la causa de todos los males.

Que sucede en el ámbito laboral específicamente en el área de la salud, sabemos que es una disciplina en la que se trabaja con personas aquí por la ética profesional cuidamos al paciente, pero en las relaciones interpersonales especialmente en personal de enfermería siempre se esta criticando ,existe la mentira, la envidia dando con esto una, visión diferente a la que se quería dar

Si retomamos a Morin cuando menciona que existen vías que facilita llegar a la comprensión y son; ”desaparecer el egocentrismo y después utilizar las vías intelectuales y éticas”(2) con las cuales podemos desarrollar una doble comprensión la intelectual y la humana.

Y si hablamos de ética de la comprensión , podemos decir que esta es un arte de vivir, el cual nos dice que debemos de comprender la incomprensión y para esto debemos de practicar la introspección que nos permite la comprensión de nuestras propias debilidades dejar de asumir la posición de juez en todas las cosas. y para adquirir esta comprensión necesitamos adquirir conciencia de la complejidad humana y tendríamos que aprender de las


1,2 Morin, E. (1999) Capítulo 6: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Disponible en www.cecte.ilce.edu.mx

lecciones que nos da la vida. Porque es muy cierto que comprender es aprender y reaprender de una manera permanente.

De antemano sabemos que en cada cultura existen diferentes mentalidades y que en algunas de estas son dominantes y pueden estar cerradas a otras culturas, por lo que se precisa la comprensión entre sociedades democráticas abiertas, para que estas sean el camino para que culturas, pueblos y naciones, pasen por la generación de sociedades demócratas abiertas.

Haremos aquí un paréntesis ,para hablar de la ética de la investigación y podemos mencionar que en la actualidad existe deshonestidad intelectual, porque muchos investigadores se apropian de ideas o investigaciones ya realizadas por otros , sin darles el merito a estos.

De hecho el plagio, puede conducir a serios problemas tanto con un demerito académico como de carácter legal ya que el autor puede entablar demanda por el plagio intelectual, y como dice Raúl Rojas Soriano “para evitar el plagio de ideas es necesario registrar nuestros trabajos en la Dirección General de Autor de la SEP.” (3).

Para terminar es necesario que en el planeta existan comprensiones mutuas, en todos los sentidos ,por la importancia de la educación este debe de ser en todos los niveles educativos y en todas las edades, esta labor es de los educadores del futuro, por lo que consideramos que esta educación en la comprensión debe ser reforzada en los hogares.

Para esperar que surja la Antro poética , para que se otorgue a la humanidad una esperanza de conciencia y ciudadanía planetaria, donde se asuma la condición individuo-sociedad-especie y así despertar la solidaridad para eliminar la injusticia, desarrollar la tolerancia y la comprensión

3, Rojas Raúl. “El plagio en el trabajo científico” en Formación de investigadores educativos.


CONCLUSIONES

Actualmente en medio de tanta tecnología para comunicarnos unos a otros , nos preguntamos ¿ podemos, escuchar, comprender, analizar sin criticar las ideas que son de algún modo diferentes a las nuestras? ¿podemos estar abiertos a opiniones diversas de otros individuos, que coinciden a las nuestras? ¡Claro que si! Si aquí vimos la compresión humana, si dejamos de ser ego centristas sobretodo sin anametizar el pensamiento del otro.

Tenemos que ir aprendiendo a eliminar la soberbia, todos los obstáculos y adquirir la tolerancia para los que pueden diferir a nuestras opiniones e ideas.

Este proceso es gradual e inicia con la identificación, que no todo lo que hacemos puede ser correcto y que en algunas ocasiones necesitamos ayuda para cambiar.

Finalmente surgirá la antro poética y con ella la esperanza y con ella la esperanza de la conciencia y ciudadanía planetaria, donde a todos se nos despertara la solidaridad y desarrollaremos la tolerancia, la compresión la ética, el genero humano tan deseados por nuestra humanidad.