lunes, 21 de abril de 2008

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

De acuerdo al análisis realizado en las lecturas de estudio “La relación entre las variables de auto concepto y creatividad, en una muestra de alumnos de educación infanta, a nuestra consideración se trata de una investigación, mientras que “La percepción sobre la tecnología de la información y de la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. En una evaluación.

Para fines prácticos denominaremos las lecturas siendo (1) al primero mencionado como investigación y (2) a la evaluación, para este trabajo nos dieron varios puntos a analizar:


Cual es el objetivo principal en cada uno de los estudios.

En la primera lectura es comprobar en forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad recreativa. En la lectura (2) el objetivo es especificar cual ha sido la percepción y disposición al cambio en los docentes a la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en el centro universitario del sur.


En que reside su diferencia fundamental

La diferencia radica en que la (1) es una investigación y proporciona resultados con los cuales se pretende conocer la relación de dos variables, en cambio la (2) es un estudio específico y en su objetivo pretende precisar la percepción del personal docente ante un cambio.


Cuales son las finalidades y condicionamiento de cada estudio.

En el estudio (1) la finalidad es adquirir conocimiento, analizar, y reflexionar entre los valores afectivos y la capacidad creativa y el condicionamiento es entre menor sea su desarrollo creativo y menor sea su factores afectivos menor será su auto concepto , en el estudio (2) la finalidad es conocer el juicio de valor que tiene el docente acerca de la implementación de nuevas tecnologías en su ámbito de trabajo y si esta dispuesto al cambio y su condicionante es , mientras menor sea el uso de la tecnología por el docente menor la preparación del alumno,


Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene
.

Donde falta la pregunta es en la evaluación, a mi consideración seria, ¿Cuál es el porcentaje de docentes que aceptarían la implementación de la tecnología de la información y comunicación?


Como se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios

En el estudio (1) el investigador se tiene que incorporar al grupo en que están los niños participantes.

Y en estudio (2) la complejidad se manifiesta al momento de ver los resultados de la encuesta aplicada a los docentes y que algunos no contestaron completo el cuestionario.


Cual es la importancia que se da al contexto en cada estudio.

En el estudio (1) el contexto se ve el problema como un todo y se estudian sus relaciones con las partes, en el estudio (2) La importancia es que el estudio se lleva a cabo específicamente en el centro universitario y en un tiempo determinado.


Cual es la importancia que tiene las hipótesis en cada estudio.

En el estudio (1) la hipótesis es la posibilidad de estimular la capacidad creativa para favorecer el desarrollo de un auto concepto positivo en los niños en el estudio (2) se pretende conocer las expectativas ,la aceptación o el rechazo de la implementación de la tecnología y comunicación por parte del docente.


Cuales son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio

En el estudio (1) se utilizo un diseño cuasiexperimental de grupo de control, la batería verbal de Tes. de pensamiento creativo de Torrance, y PAI (percepción del Auto concepto Infantil) de Villa y Azumendi, mientras que en el estudio (2) fue exploratorio que permite analizar la percepción de los docentes en cuanto al uso de la tecnología de la información y comunicación.


Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio

En el estudio (1) se utilizo Best de matrices progresivas de Raven, Batería verbal de Torrance, Escala de inteligencia de Wechsler, y en el estudio (2) se utilizo revisión documental, cuestionario y análisis de documentos.


Reconoce algunas técnicas de análisis de resultados.

En el estudio denominado (1) se utilizo el diseño cuasiexperimental con medición de técnica de triple ciego, y en el estudio denominado (2) los resultados fueron en base de los cuatro ejes arrojados por el cuestionario a) Infraestructura tecnológica b) Apoyo y formación docente c) motivo para la implementación de tecnologías d) modificación del proceso enseñanza-aprendizaje, utilizando la técnica SPSS que es un método estadístico.


Puedes identificar los destinatarios de cada estudio

Los destinatarios son diferentes porque mientras que en estudio (1) seria la comunidad científica interesada en el campo de la educación y en el estudio (2) es toda persona interesada en conocer esta problemática y que pertenezca al centro de estudios.

Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio

Si, en el estudio (1) se infiere porque tiene un efecto social, puesto que los niños con un auto concepto positivo, van a ser adultos productivos, en el estudio (2) la inferencia es de efecto educativo ya que en este proceso el grupo de docentes tiene la oportunidad de realizar cambios notables en la enseñanza con el uso de la tecnología.


Cuales son los conocimientos y habilidades que deben de tener los agentes (investigadores y evaluadores) para conducir los estudios que han sido realizados.

En el estudio (1) los agentes investigadores requieren de tener conocimientos y habilidades en el manejo de instrumentos de evaluación pertinentes al caso de estudio... Pensamiento critico, objetividad, ética educativa y obviamente conocimientos el área a investigar, por ejemplo Pedagogía Psicología, ciencias de la educación entre otras. Además capacidad y habilidad metodologiíta y de análisis de la información.

Por otro lado los agentes evaluadores del estudio (2) capacidades y habilidades metodologías y de análisis porque también ellos manejan información y deben de ser sistemáticos, y tener conocimientos del campo que están evaluando.


Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario

En el estudio (1) si, porque en el interfieren expertos de diferentes disciplinas y en el estudio)2) considero que no porque solo interfiere los evaluadores que realizan la evaluación.

A marea de conclusión puedo comentar que los dos estudios muestran un claro compromiso hacia el desarrollo educativo, dando oportunidad a otros proyectos interdisciplinarios como el uso de la tecnologías de información y comunicación como una herramienta pedagógica, por otro lado que se utilicen las bases del estudio de la creatividad y auto concepto para realizar modificaciones en los programas de educación y que permitan que los niños de hoy en un futuro sean adultos creativos y por ende una sociedad mejor.


BIBLIOGRAFÍA

López de la Madrid, M.C. Espinoza A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 20 de febrero de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html


Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 20 de febrero de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

No hay comentarios: