lunes, 21 de abril de 2008

INICIO DE TALLER

Pregunta Inicial

¿Que tipo de investigación necesitan los estudiantes, de tercer y cuarto semestre de la escuela de enfermería Fray Antonio Alcalde, para que adquieran el hábito de la lectura?

Problemática.

Sin duda unos de los problemas que preocupan a los profesores de cualquier nivel, es el bajo rendimiento académico de sus alumnos y se puede decir que un indicador para esta problemática seria la falta del hábito de la lectura.

En esta era llamada de las comunicaciones, donde la información escrita es el puente fundamental del conocimiento, resulta inquietante que los estudiantes en general presentes debilidades muy significativas en cuanto la lectura.

Un comentario generalizado entre profesores es; que a gran número de alumnos están carentes del hábito de la lectura, tan necesario para que estos puedan desempeñarse con éxito en sus compromisos académicos.

Los alumnos que poseen hábitos de lectura tienen mas facilidad para formulas hipótesis, generar soluciones, comparar y analizar la información que se les presenta a aquellos alumnos que se acostumbran a memorizar y cuyos índices de lectura son bajos. El alumno con el hábito de la lectura tiene mayores posibilidades de obtener mejores calificaciones y un mejor rendimiento académico.

Aunque no debemos supeditar la lectura al ámbito meramente académico ya que la lectura comprende todos y cada uno de los ámbitos del quehacer humano, como puede ser desde una simple frase ,un anuncio, o instrucciones, que estando escrito se requiere de la habilidad necesaria , no solo para leerlo, sino para comprenderlo y mas importante para la debida utilidad.

Considerando la posible correlación entre la lectura y el rendimiento académico

Del estudiante, se puede dar por hecho que quien mas lee obtendrá mayor información, esta conlleva a un mayor conocimiento y esto a su vez lleva a mejores Sin embargo existen muchos estudiantes que sostienen que sin leer tanto obtienen buenas calificaciones y comentan que con dar un repaso rapidito a lo se dio en clase es suficiente.

Hoy por hoy la lectura va perdiendo impacto ya sea por la proliferación y desarrollo de los avances tecnológicos, tales como el Internet, los medios audiovisuales juegos electrónicos, falta de interés por parte del alumno etc.

Los estudiantes pueden leer desde revistas, periódicos, libros de cultura general o libros de textos, para obtener información sin embargo, lo que preocupa no es lo que se lee sino la frecuencia con que se lee.

Leer es una actividad como se dijo anteriormente que incrementa el acervo tanto de conocimientos como cultural, las capacidades reflexivas y criticas de cada individuo y en cuanto a la educación, la lectura es de gran importancia porque convierte al estudiante en una persona critica, activa, creativa y culta.

Por consiguiente la lectura como habito de estudio constituye una herramienta, tanto cultural como académica por que activa las funciones mentales ,estimula la curiosidad intelectual, la inteligencia y creatividad, además amplia los horizontes de los estudiantes ya que les ayuda a desarrollar el pensamiento, por otro lado también contextualiza al estudiante dentro de su realidad social, por lo que es preocupante que los alumnos de la escuela de enfermería Fray Antonio Alcalde, no lean o ni tengan el habito de la lectura

MARCO TEORICO

¿QUE ES LA LECTURA?

La lectura es algo mas que una actividad que nos permite descifrar las palabras en un texto para comprender sus significados, como dice Margarita Palacios en su texto al referirse que , cuando aprendemos a leer identificamos la forma y el sonido de las letras, mas adelante empezamos a combinarlas .hasta formar oraciones y entonces introducirnos al universo del conocimiento.

Los niveles de la lectura.

Existen dos tipos de lectura: Lectura de superficie y lectura profunda. la lectura de superficie se remite solamente al nivel fonético, fonológico y sintáctico, mientras que la lectura profunda, al semántica, por lo tanto la lectura de superficie tiene que ver con el sonido, la forma, el orden y el significado, mientras que la prefunda con el sentido y los contextos.

Palacios nos menciona , que existe la metalectura que implica ir mas allá del ejercicio de pasar la vista por el libro, la metalectura significa leer la información ausente y nos permite situarnos en diferentes contextos: sociales, políticos, económicos y de otra naturaleza.

El texto y la Sociedad.

Palacios, sostiene que al vivir en sociedad estamos rodeados de signos que en su conjunto forman mensajes que debemos de comprender porque reproducen estructuras socioculturales de un contexto científico, mientras mas próximas sean estas, mejor comprenderemos su mensaje y nuestra lectura será mas eficiente.

El texto en el contexto y su interpretación

Cuando nos comunicamos se conjugan diversas funciones lingüísticas, en este proceso interactúan el emisor, un mensaje y el receptor, en el caso del texto, el emisor es el que escribe el mensaje es el texto y el receptor, el actor.

Para comprender el mensaje del texto, el lector debe situar la idea en un contexto determinado. Palacios también no dice tanto el lector como el emisor deben de contar con conocimientos previos del mundo y con la habilidad de contextualizar la idea, para poder leer los mensajes en forma apropiada.

También, a su vez Pilar Viero, dice que el conocimiento previo del lector proporciona gran parte del contenido que necesita para interpretar, explicar, predecir y comprender el texto.

Por lo tanto un lector ya sea principiante o experimentado, debe de contar con un nivel mínimo de conocimiento para comprender el texto que esta leyendo.

Niveles de lectura.

Nivel Elemental. Es la lectura corrida, rápida para obtener información y distracción o alcanzar conocimientos generales: Es lo que se suele hacer en la escuela.

Nivel intermedio El que sirve para nuestra instrucción y estudio

Nivel avanzado. Consiste en una lectura detenida y de carácter comprensivo. Se considera en este nivel tres pasos. A) Primer paso lectura de comprensión y contesta la pregunta ¿Qué dice? B) Segundo paso Lectura de interpretación y contesta la pregunta ¿Qué quiere decir? C) Lectura de aplicación y Contesta la pregunta ¿Qué quiere decir para mí?

Nivel analítico. Es más técnico que el de nivel anterior.

Tipos de lectura.

Lectura funcional.

Es aquella que tiene, como objetivo básico, permitir al sujeto acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para su propia utilidad.

Lectura consultiva

Representa un modo de leer mas activo e intencional, tendiente a buscar mensajes cuyos contenidos son puntualmente necesarios o conllevan cierto interés y curiosidad y por medio de los cuales el lector intenta recabar una información mayor que la posee sobre algo.

Lectura complementaria o de ampliación.

Se lleva a cabo cuando en el desenvolvimiento ordinario, en el trabajo o en el estudio, se precisa buscar fuentes adicionales o aclaratorias de alguna información.

Lectura habitual.

Se podría calificar como extensiva o prolongada. Es aquella con la que accedemos de manera rápida y cómoda al contenido de los textos.

Ventajas de la lectura. La lectura no solo proporciona información sino que forma, creando hábitos de reflexión, análisis esfuerzo, concentración, sino que recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje .Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje mas fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.

La lectura es una herramienta del trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia por lo que se dice que tiene relación con el rendimiento escolar.

La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de anales, de espíritus critico.

La lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente.

Marco Conceptual.

Lectura funcional.- Es aquella que tiene, como objetivo, permitir al lector acceder al contenido de los mensajes elementales, mínimos y necesarios para su utilidad y aplicación.

Rendimiento Académico.- Es la calidad de la actuación o desempeño del alumno con respecto a un conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada.

Lectura.- La lectura es más que una actividad que permite descifrar las palabras en un texto para comprender significados.

Alumno.- aquellos que aprenden de otras personas

Hábito.- La repetición de una acción crea la disposición o facilidad para realizar posteriormente dicha acción.

Marco Contextual.

Si duda uno de los problemas que mas nos preocupa a los profesores es que los alumnos manifiestan que no les gusta leer y solo lo hacen por compromiso de las tareas.

El estudio se llevara a cabo en la escuela de enfermería Fray Antonio Alcalde, se encuentra ubicada en la calle de Manuel Payno num. 1530 S:L: en la ciudad de Guadalajara.

Esta escuela se dedica a formar recursos de enfermería bajo la perspectiva humanística y social. Tiene una naturaleza de excelencia y calidad en los mecanismos de transformación social a través de procesos educativos.

La escuela de enfermería, tiene como principios fundamentales, la promoción de la investigación y los valores de liderazgo y las habilidades profesionales que permitan al egresado desempeñar dignamente su quehacer profesional y ético con la sociedad

Es importante aclarar que como formadores de recursos humanos, la escuela debe de llevar en su curricula, asignaturas que den conocimientos, habilidades y ética al alumno para que su trato con su s usuarios sea con calidad y excelencia.

Este estudio se llevara a cabo con los alumnos del cuarto y tercer semestre de carrera de enfermería.

REFERENCIAS

- RAÚL, Rojas Soriano. Guía para realizar Investigaciones sociales, Editorial Plaza y Valdés, México 2007, 437 páginas.

- POLIT, Hunger, Investigación científica en ciencias de la salud, Editorial Mc Graw Hill, México 2007, 715 páginas.

- DORA, G. Fernández, Taller de Lectura y Redacción, Editorial Limusa, México 1997, 200 páginas.

- ELÍAS A. Paredes, Prontuario de Lectura, Editorial Limusa, México 2002, 200 páginas.

- PALACIOS, S. Margarita, Leer para Aprender, Editorial Alambra Mexicana, México 1995, 250 páginas.

No hay comentarios: